Friday, August 22, 2008

How to live in Mexico. Part 1 (of several).

A few weeks ago, a 14-yr-old boy was found dead in the trunk of an abandoned car, in a neighborhood 5-min drive from where I live now. The smell emanating from the car alerted the neighbors that something was wrong; later on, the autopsy revealed that in fact, the boy had been murdered at least one month before it was found. His face was so bloated, he had to be identified by his teeth. He turned out to be the son of one of the most important men in the sports industry in Mexico: Alejandro Martí, of the Martí sport shops that nowadays dominate the sale of sports-related products. Being the son of a very wealthy man in a city like Mexico City, Fernando Martí had to be accompanied by an escort at all times. Not only that, his father had hired a personal driver for him too. Fernando Martí, escort and all, was kidnapped a while ago. A large sum of money (approx. 3 million dollars) was being demanded to set the boy free. So, in order to put pressure on the family to deliver the ransom, the kidnappers abandoned a first car with the dead body of Fernando´s driver and the unconscious escort, who was alive thanks to his losing consciousness while one of the kidnappers had tried to asfixiate him. Fernando´s parents were able to collect the ransom money almost right away, and delivered it in accordance with the kidnapper´s instructions. However, the kidnappers murdered the boy.

In the weeks following the finding of Fernando Martí´s body, the mass media in Mexico began a huge coverage of the case (while before finding the body, the media had kept an incredible silence about the kidnapping).

The mexican president, as well as other important political figures in our country mourned the death of young Fernando Martí (they conveniently ommitted Fernando´s driver in their lament, and forgot that his family, as the Martí family, deserved a few condolences too). Voices of politicians, religous men, intellectuals, sports people, etc. have gradually joined the clamour, so now almost all of us feel deeply moved by the events, and have become very angry at the mere mention of the word “kidnapping” or “kidnapper”. The media works wonders on the collective mind. A firm reaction had to be presented in opposition to the rise in criminal actions throughout the country. Fernando´s kidnapping and murder was the tip of the iceberg, or so they claimed. However, our politicians had failed to raise their indignation when 5 different indigenous women in ages ranging 40-75 yr-old, had appeared semi-naked and with traces of sexual abuse and physical violence in different rural areas of southern Mexico in the past year and a half, or when several indigenous men and women had been “kidnapped” throughout the same region (no ransom was demanded for them, because they had been practically erased from the face of the earth, and today are considered as missing people) due to their participation in several protest movements.

Our president reacted inmensely to the death of a boy who belonged to one of the richest families in Mexico. In that respect, he behaved as the governor of Veracruz state when he publicly mourned the murder of a young girl who happened to be niece to one of the most important bishops in the state, and forgot to mourn the “natural” death of Susana Xocohua Tezoco, a 42-year old indigenous woman who one day appeared semi-naked, legs spread wide, and with visible traces of physical violence, in a field in the Zongolica mountains of Veracruz. The local authorities said they performed an autopsy which revealed that Susana had died due to an infection of the pancreas.

Anyway, our president´s reaction to the death of Fernando Martí was to raise the penalty for kidnapping to the maximum sentence possible: life imprisonment. That was all he had to say... up to that moment. It was his way of ending a long chain of criminal events that had drained the mexican people. In the days after his public reaction, again politicians, religious men, intellectuals, etc. demanded that a more thoughtful answer should be given to really deal with the increase in criminal violence throughout Mexico. The scene was being set for all of those interested in maintaining their political position. Finally, only a few days ago, the president convened a meeting of the National Security Council in Mexico City to be held on Thursday 21st of august, that is, yesterday. Conveniently enough, only a few hours before the meeting was set to start (at around 7am Mexico time), a judge sentenced Ignacio del Valle Medina to 45 years of prison on top of his previous sentence of 67 years. Del Valle is leader of a political movement that back in may 2006 had fought to defend a huge piece of land in the neighbor state of Mexico from the federal and the state government, both interested in building a new airport. Back in those days, the main problem for the government was to appropriate the land that was going to be destined for the construction of the airport, that is, to take it away from the true owners. Because the owners, plus hundreds of other people living in the area, had organised themselves to resist the attempt, the state and federal forces of repression (that is, the police) were sent out to San Salvador Atenco –the village that was in the middle of the turmoil-... to force the people of Atenco to surrender and hand out their land, through bloodshed and terror. On the 3rd and 4th of May, 2006, hundreds of innocent people were beaten and raped by the police forces (women and men alike); one young boy who was walking back home from school was shot “accidentally”, dying instantly, and a young man died when a teargas shell hit him on the head. Lots of people, no matter their age or physical state, were packed inside police trucks, literally like pigs, and taken to several jails throughout the state. The ride on the “trucks of hell” was horrible: women were psychologically and sexually abused in front of their friends, men were beaten, raped, and insulted. All of them, including Ignacio del Valle, ended up in prison. Two years from the events, many of them have fortunately been set free. However, a few of them remain inside. And some of them, like del Valle, could never be free again. They were mis-charged with tons of crimes, including kidnapping. In Mexico, kidnapping involves the explicit demand for a ransom. However, neither Ignacio del Valle, nor the others, truly kidnapped anyone!

Today, and only because people like Fernando Martí are dead, our president, along with many other politicians, want to see people like Ignacio del Valle in prison for life. For what? For being committed to defending the land from economical ambitions? For putting at risk the credibility of our extreme right wing government? The true criminals, those who steal our tax money, those who kidnap our freedom to think and to act, those who condemn us for not thinking like the majority, are themselves, the politicians of Mexico. The others, the ones who kidnap important and rich people, the drug lords, the murderers (accidental or true murderers), they walk out of prison easily by paying money or because the politicians themselves work their ways to set them free.

For them, the joys of freedom.

For political movement leaders, forced “kidnappings”, torture, life prison.

Such is the way of in-justice in a country like Mexico.

Thursday, June 19, 2008

¿Y las otras muertas?


18 de Junio; Orizaba, Veracruz. - En el sepelio, el gobernador Fidel Herrera dijo: “Hemos asumido este caso como si fuera de mi propia familia, y para los culpables no habrá perdón”.

Sí, esta fue la declaración del gobernador de Veracruz, pero no, no se refería a Susana Xocohua Tezoco, la anciana de 64 años que fue asesinada y abandonada en una milpa hace varias semanas. El gobernador de Veracruz se refería a la muerte de Karina Reyes Luna, una joven mujer, de clase alta, de 23 años asesinada después de haber sido secuestrada la semana pasada allá por Orizaba.

¿Por qué el gobernador no hizo ningún pronunciamiento por la muerte de la señora? Ah, pues seguramente porque esa señora era mujer, anciana, e indígena. Es decir, una muerte más (de causas naturales, es decir de ese cáncer extraño que deja marcas de violencia en las piernas y brazos, de ese cáncer que deja a las víctimas desnudas y de piernas abiertas), una muerte que no merece su preocupación.

¿Por qué el gobernador hizo un pronunciamiento por la muerte de Karina Reyes Luna? Ah, pues porque ella era hija de Luis Reyes Larios, el rector de la Universidad del Golfo de México, y no sólo eso: era sobrina del arzobispo de Jalapa, Hipólito Reyes Larios. (ver: http://www.jornada.unam.mx/2008/06/19/
index.php?section=estados&article=036n2est)

El mal gobierno de Veracruz, como los otros malos gobiernos del país, siempre respondiendo a los intereses del círculo del poder: los políticos, los empresarios, y los religiosos.

Fidel Herrera y su mal gobierno, cómplices por encubrimiento del homicidio de dos mujeres indígenas de la tercera edad en la sierra de Zongolica, Veracruz.





Monday, June 16, 2008

¿Quién le teme a la voluntad popular?


¿Qué más pruebas se necesitan para confirmar que este mal gobierno le teme a la expresión de la voluntad popular?

Una ojeada a las noticias de hoy, 16 de junio, basta:

1. La negativa de varios sectores del arriba mexicano (el círculo del poder: los políticos y los empresarios) a impulsar una consulta popular sobre la reforma energética.

2. (y todavía más importante que la no. 1):
El mal gobierno de Chiapas, encabezado por Juan Sabines, mantiene a decenas de presos políticos en las cárceles, o bien los traslada clandestinamente para que sus familiares y amigos dejen de protestar afuera de los ceresos
(ver http://www.jornada.unam.mx/2008/06/16/
index.php?section=politica&article=012n1pol)
Nota: el PRD de Chiapas acaba de cerrar filas en torno a Juan Sabines para negarse a que se lleve a cabo la consulta popular sobre la reforma energética en el estado de Chiapas.

3. El mal gobierno que mantiene preso a Ignacio del Valle, dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, también continúa reprimiéndolo incluso al interior de la cárcel. Primero, le impidió ver a su padre, agonizante después de una caída grave. Después, le impidió asistir a su funeral (ver: http://www.jornada.unam.mx/2008/06/16/
index.php?section=politica&article=012n2pol)

4. No obstante lo que sucede tanto en Chiapas como en el Estado de México, el mal gobierno de Sinaloa libera, con la mano en la cintura, a dos de los tres hermanos del diputado priísta Oscar Félix Ochoa, quienes habían sido detenidos la semana pasada en posesión de varias armas de alto calibre y, nada mas ni nada menos, 18 kilos de cocaína. La razón para su liberación? Se consideró que no había pruebas suficientes para mantenerlos presos.

Tenemos entonces a un mal gobierno federal, ayudado por decenas de malos gobiernos estatales, que mantienen encerrados a muchos presos políticos aún cuando no se han podido comprobarles cabalmente los cargos penales que se les han imputado. Y por otro lado tenemos a los hermanos de un diputado del mal gobierno, quienes son detenidos por posesión de armas y drogas, en cabal flagrancia, quienes son liberados varios días después de su aprehensión como si nada, porque el mal gobierno considera que no hay pruebas suficientes para mantenerlos dentro.

No cabe duda que la razón y voluntad populares meten mucho miedo allá arriba.

de pilón: ¿Recuerdan las mega-marchas del Peje posteriores al 2 de julio de 2006? ¿Vieron -o sintieron- el acoso de la policía federal? ¿había granaderos, acaso? Las marchas convocadas en fechas recientes para conmemorar los hechos sangrientos del 3 y 4 de mayo de 2006, y el Halconazo del 10 de junio de 1971 se caracterizaron por un despliegue impresionante de granaderos o miembros de la policía quienes hicieron lujo de sus intenciones de intimidar a la masa que se manifestaba...


Monday, June 09, 2008

¿Cuántas más?

Virgen de la Candelaria, Tlacotalpan, Veracruz.

Otro feminicidio con trazas de violación y otros tipos de agresión física ocurre en la Sierra de Zongolica, Veracruz.

Mujer, indígena, y de bajos recursos. Por eso, el personal del Ministerio Público se negó a realizar las investigaciones pertinentes para esclarecer lo que sucedió. Sólo se atrevieron a decir que la señora Susana Xocohua Tezoco, de 64 años de edad, había muerto de cáncer, sin haber realizado ningún tipo de estudio médico. ¿Cuándo habríase visto que el cáncer y la gastritis crónica no atendida tienen efectos tan similares en las mujeres? (es decir, ambas enfermedades les provocan moretones en cuello, brazos y piernas, además de tumbarlas en el suelo, DESNUDAS).

Con estos hechos, se agrega un culpable más al crimen: el agente del Ministerio Público Alejandrino Arroyo, quien cerró el caso.

Para saber más:
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/09/
index.php?section=politica&article=016n1pol

¿Cuántas mujeres más?

Saturday, May 31, 2008

A todos los treintañeros: ¡Felices 30! (y más de treinta)


Hoy me enteré de que entre 1975 y 2005, es decir, en mis primeros 30 años de vida sobre la Tierra, ya desapareció casi el 30% de la biodiversidad a nivel mundial (sírvanse leer el reporte http://www.jornada.unam.mx/2008/05/31/
index.php?section=ciencias&article=a40n2cie).

Treintañeros del mundo: basta de crisis de los 30´s y demás, basta de que si no me he casado o ya me casé y me divorcié, que si voy a tener un hijo o dos o tres, o no he tenido hijos, que si tengo o no tengo trabajo (que en muchos casos es "tengo o no tengo dinero para mantener mi status e ir de reventón"), que si tengo o no tengo coche, que si tengo o no tengo "depa", chico o chica, iPod, laptop, amigos y amigas, amor, implantes de silicón, botox, Convers, boletos para el concierto de moda, etc.
Basta de auto-definirse con base en la propiedad;
de mercantilizar las relaciones personales;
de voltear hacia arriba, olvidándose que hay un abajo, un enfrente, y un detrás, también;
de huir de la realidad -de mil maneras, no sólo emborrachándose, pachequeándose, yendo al cine y/o de compras;
de ver únicamente por uno mismo sin importar cuándo y cómo pisamos a los demás;
de no enterarse de lo Otro que está sucediendo en el mundo, pero sobre todo en México;
de privilegiar las telenovelas (no las del canal 2, sino las del círculo del poder y la política mexicanos) por sobre las otras demandas;
de mercantilizar el conocimiento para abultar el status sin realmente conocer nada;
de no mirar al Otr@;
de darle la vuelta a la liberación;
de huir de la libertad;
de temer;

Antes que tener, somos.
Y somos libres, aunque nos hagan creer lo contrario, o nos impidan serlo.

¿por qué en treinta años de nuestra vida se ha perdido casi el 30% de la vida en este planeta?

Monday, April 21, 2008

Analice usted las diferencias

Mural callejero, Granada, España

No había caído yo en cuenta, hasta que escuché el comentario de Miguel Angel Granados Chapa en Radio UNAM esta mañana. Por lo tanto, lo que a continuación desarrollo es lo que él comentó... sin embargo, vale la pena reflexionarlo.

Flavio Sosa, consejero de la APPO en Oaxaca, fue liberado de prisión este fin de semana. Al regocijo que dicha noticia representa para el movimiento oaxaqueño se contrapone con un hecho un tanto abrumador: salió libre porque no se pudieron sustentar todos los cargos delictivos que se le habían imputado. Uno de esos cargos fue por secuestro de dos agentes de la Policia Ministerial oaxaqueña que habían entrado a la fuerza al hogar de Flavio Sosa, y que fueron retenidos ahí por la policía municipal de su comunidad, ni siquiera por el mismo agravado. Yo pensaba que el cargo de secuestro se le habría imputado por la toma de dependencias oficiales, lo cual implicaría privar de la libertad a los funcionarios que laboraban en esas dependencias. Sin embargo, lo que se pretendió argumentar es que habría secuestrado a esos policías ministeriales en su propio domicilio.

Bueno, bueno, pero pretendamos que sí se le imputó un cargo de secuestro por la toma de esas oficinas (práctica común de algunos movimientos sociales). ¿Constituye un verdadero secuestro? Pues bien, consulté el Código Penal Federal, ya que Granados Chapa mencionó que tal como está tipificado, el delito de secuestro no aplicaba para el actuar de Flavio Sosa. Y bien, los artículos 364 al 366 (con sus bises y adendos) estipulan los tipos de privación de la libertad y cuándo se debe perseguir a aquellos que la realicen. Como lo había mencionado Granados Chapa, aunque de manera un tanto incompleta, el secuestro es la privación de la libertad de una persona con finalidades de lucro para el secuestrador o con la finalidad de que la autoridad o un particular realice o deje de realizar un acto cualquiera. Sin embargo, en este último caso, el secuestrador debe haber amenazado al rehen con la privación de la vida o con causarle daño (Libro 2, art. 366 Código Penal Federal), para obtener respuesta a las demandas que se le hicieron a la autoridad.

Tenemos entonces que a Flavio Sosa se le acusó de un delito que no cometió. Pero la realidad es que se le acusó de varios delitos que no cometió. Es decir: se le dictó auto de formal prisión INCONSTITUCIONALMENTE (pues no se le había comprobado ninguno de los delitos), y no contentos con eso, se le mantuvo preso durante un año y medio... por nada.

Tal impunidad es la misma impunidad que permite que los grandes empresarios, no paguen impuestos (también INCONSTITUCIONALMENTE), y varias otras barbaridades cometidas por el gobierno federal, que todos ya conocemos.

Sunday, April 20, 2008

Encuentro con lo Otro...

...aquella plática de política que terminó en una negación del diálogo y del intercambio de ideas continuó porque yo interpuse, a la desazón de mi interlocutor(a) que el esquema de gobierno que nos presentan todos los días en la tele y en los periódicos no es el único, que hay otros, pocos, muchos, seguramente, tal vez. No es trivial la palabra OTRO. Como bien lo explicaba una psicóloga que conozco: estamos acostumbrados a elegir entre las opciones que se nos presentan, pero sólo entre esas. Rara vez negamos las opciones que nos presentan para elegir otra que no haya sido ofrecida, y así, es más fácil lograr que un niño empecinado en jugar, elija bañarse O hacer la tarea cuando se lo proponemos, a que si le decimos simplemente: "báñate", o simplemente: "haz la tarea". Yo pensaba que esta tendencia se mantendría sólo en los primeros años de vida, y que a medida que uno crece "aprende" a "considerar" otras opciones, pero mi amiga psicóloga me corrigió, pues aún -y tal vez aún más- en la edad adulta seguimos sin mirar a las otras opciones, esas que no se mencionan ("¿quiere usted pagar a 6 meses, o todo de una vez?", a lo que uno podría responder: "no quiero gastar dinero" o, "quisiera pagarlo a 3 meses sin intereses", pero casi siempre uno se va por los 6 meses o el todo de una vez!).
Y así uno puede pasar del dinero a los sabores, a los tamaños de faldas, pantalones, a los colores del auto, a la forma de los adornos, al candidato a presidente entre varios de ellos, y finalmente, a presidente de una nación, entre varios partidos. Pero, ¿alguna vez se nos ha ocurrido que tal vez la forma de gobierno actual es una entre otras opciones, e incluso, que si éstas no existen explícitamente también podemos generar otras opciones? De hecho, el artículo 39 de la constitución política de México (vigente por lo menos al 1 de abril de 2008) estipula:

que la soberanía reside en el pueblo,
que todo poder público dimana del pueblo,
que todo poder público se instituye para beneficio del pueblo, y
que el pueblo tiene el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Y bien, seguro que hay otros esquemas en los que posiblemente no hemos pensado, o que tal vez nos han sido planteados pero que no hemos considerado. Y uno de estos esquemas es el que fue y ha sido continuamente planteado por los zapatistas de Chiapas. Mi interlocutor(a) se aprestó a preguntar si ese Otro esquema era el de las armas. Pues no. Aunque comenzó como un levantamiento armado, una de las mayores cualidades del mismo es que a poco de haber comenzado, los zapatistas decidieron deponer las armas porque la sociedad civil así se los pidió. O, como dirían ellos: "ahora tomamos las armas no para dispararlas, sino para que éstas no sean disparadas nunca más sobre nosotros ni sobre nadie más". La siguiente pregunta fue por qué, si es un movimiento que existe públicamente desde hace 14 años, no se ha constituido en partido político todavía. Y aquí es donde viene la idea de generar opciones, otras opciones:

"La otra política no busca ocupar el espacio de la política partidaria, nace de la crisis de ésta, y tiende a ocupar el espacio que no es cubierto por el quehacer partidista. La otra política busca organizarse para `voltear` la lógica de la política partidaria, busca construir una nueva relación de la Nación con sus partes: ciudadanos que tienen derecho a serlo de tiempo completo, diferenciados y específicos(...)"

"Nuestro objetivo no es hacernos del poder, tampoco obtener puestos gubernamentales NI CONVERTIRNOS EN UN PARTIDO POLITICO (mis mayúsculas). No nos alzamos por limosnas o créditos. No queremos el control de un territorio o la separación de México. No apostamos a la destrucción ni a ganar tiempo" (Ensayo del EZ, 1 de enero, 2000).

La tercera y última declaración de mi interlocutor(a) antes de terminar la conversación fue que los zapatistas "no están haciendo su trabajo", es decir, no están promoviendo su propuesta, no han venido a "convencernos" de unirnos a su lucha. A 14 años del levantamiento armado que ya en los primeros meses desistió de la violencia y de las armas, los zapatistas continuamente han establecido vínculos con la sociedad civil a través de 6 declaraciones de la selva Lacandona, en las que queda plasmado el carácter flexible y accesible de sus ideas. No sólo eso, también han visitado la ciudad de México en varias ocasiones, han publicado miles de comunicados y textos de gran relevancia para informar sobre el desarrollo de su lucha. Y algo extraordinario: han recorrido prácticamente la totalidad del país (no sólo una vez) y han entablado diálogo, e intercambiado ideas, con prácticamente el 70% de la población mexicana (a través de la consulta por los derechos índigenas realizada el 21 de marzo de 1999). ¿qué gobierno presente o pasado ha logrado entablar diálogo con esta cantidad de mexicanos?

Yo creo que una de las razones por las que parece que les faltara convocatoria, es porque se enfrentan a la ignorancia e indiferencia de los medios, además de a la guerra sucia orquestada por la clase política y algunos intelectuales. Es decir, y ahí sí me quedo con un dicho que dice el "sup": "(...) yo veo la televisión como debe de ser, es decir, leyendo libros, periódicos y revistas" (aunque ya los periódicos también están dando de sí, algunos, muchos).

Sunday, April 13, 2008

Las mujeres también se mueven


El otro día me enredé en una discusión política y, como casi siempre sucede en estos casos, mi interlocutor(a) terminó por pedir: "no volvamos a hablar de política". Fuera de que no obligaré nunca a nadie de hablar de algo que no quiere, no estoy de acuerdo con esta forma de salirse de la confrontación. Las discusiones -constructivas- enriquecen, nos enseñan, nos dan un soplo de vida.

Por eso voy a agregar algunas cosas para mi interlocutor(a), y ya de paso, para el público en general. Que quede clara una de mis posturas: el ciudadano responsable que se queja de la situación político-social-económica actual en un país como México está obligado -mínimamente- a explorar las maneras de contribuir a que esa situación cambie. Y si no es su obligación, es una responsabilidad mínima, digo, para que ultimadamente se siga quejando con argumentos o para que se movilice sobre una de las rutas posibles de cambio (esperando que opte por la segunda).

Acerca del movimiento de las Adelitas que luchan por la defensa del petróleo y la "cobardía" de AMLO por enviarlas al frente de lucha (si uno escribe "cobarde escudo de mujeres" en Google, una de las primeras ligas se refiere a una nota escrita por Enrique Campos Suárez en el blog de Primero Noticias con Carlos Loret de Mola, es decir que a niveles oficiales de guerra sucia se está manejando la idea de que AMLO es un cobarde):

¿Cobardía por qué? ¿Por mandar a un grupo de mujeres? ¿Mi calidad de mujer me impide participar de la defensa del petróleo? Si la respuesta a los últimos dos cuestionamientos es afirmativa (y a juzgar por la nota de Campos Suárez, sí), entonces lo que se esgrime es un argumento machista que niega el rol de las mujeres en los movimientos sociales. El sólo hecho de asumir que Andrés Manuel envió a las mujeres al frente de la lucha implica que la mujer por sí sola no tiene iniciativa ni capacidad de decisión en los movimientos sociales. Si no se comprende que en la lucha social también hay igualdad entre hombres y mujeres, debe uno retroceder un poquito y re-analizar las propuestas del feminismo no-radical. Sin olvidar, claro, que la igualdad planteada por las feministas no-radicales demanda que el varón también se involucre en la lucha por la igualdad. Y no olvidemos que, por extraño que parezca, muchas mujeres son machistas en muchas de sus actitudes. Algunos ejemplos de la participación de las mujeres en las luchas sociales:

- En abril de 1974, miles de mujeres portuguesas salieron a las calles a intercambiar flores por balas, poniendo claveles en los rifles de los soldados. Ese día (pero no sólo en respuesta al acto simbólico que le dio nombre a la revolución de los claveles) la dictadura que dominaba a Portugal desde 1926 se terminó, se instauró un estado democrático y las colonias portuguesas finalmente obtuvieron su independencia.

- Djamila Amrane, una mujer francesa criada en Argelia, fue una de las tantas involucradas en el movimiento de liberación nacional de Argelia. Fue arrestada, condenada, y torturada, por sus ideas de liberación y por su activismo al interior del movimiento.

- En el verano de 2006, en pleno movimiento de los maestros de Oaxaca, y después de la inhabilitación de varias radiodifusoras locales, los rebeldes se encontraron en una situación de guerra sucia orquestada por el gobierno federal a nivel de todo el país: los medios comerciales se encargaron de desprestigiar al movimiento. No sólo eso: el movimiento requería de mantener un enlace informativo a nivel local con la sociedad civil que siempre estuvo dispuesta a apoyarlos, para organizar movilizaciones y hacer llamados. Entonces, en vista de la situación, un grupo de 2000 mujeres tomó pacíficamente las instalaciones de Canal 9 de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (propiedad del gobierno del Estado). Casi inmediatamente después de la toma de Canal 9, las mujeres comenzaron a transmitir mensajes informativos, mensajes de apoyo a la lucha de la APPO, y a hacer denuncias contra las arbitrariedades del gobierno estatal en contra de la sociedad civil y de los maestros.

- El movimiento zapatista que se gestó en Chiapas a principios de 1994 es único, entre otras razones, porque ha hecho explícito como un objetivo de su lucha la inclusión de las mujeres en el movimiento así como la exigencia de que se respeten sus derechos y se defienda la igualdad entre hombres y mujeres. Como resultado, los zapatistas ya proclamaron una Ley Revolucionaria de Mujeres, en la que se asientan las demandas específicas del movimiento con respecto a este tema. No sólo eso, a 14 años de la aparición del movimiento, las mujeres zapatistas de Chiapas (y las que no viven en Chiapas, también) se han ido incorporando a las tareas del movimiento social de muchas maneras. Un ejemplo digno de mencionar es el Tercer Encuentro de Mujeres Zapatistas que se realizó en diciembre de 2007 en Chiapas. En él, las mujeres zapatistas compartieron con otras mujeres de las comunidades y con mujeres que venían de fuera, su manera de organizarse, su forma de ver la vida, su forma de hacer el movimiento, sus logros a lo largo de los años.

El movimiento de las adelitas no es trivial ni es una manifestación de la cobardía de un personaje público. Es un ejemplo de la iniciativa que toman grupos de la sociedad civil para luchar por un objetivo en común, como en otras luchas sociales.

Continuará...

Sunday, March 02, 2008

Mujeres en el FICCO

Un hombre entrado en los 50 sucumbe al hastío de su vida como escritor fallido, y como esposo des-comprometido, y se auto-analiza a través de la música. Su mujer, debilitada por el mismo hartazgo, se conforma con revivir un romance con un amigo cercano mientras esconde su frustración detrás de múltiples inyecciones de botox y una "remodelación" de glándulas mamarias.

Un chico entrado en los 20 sucumbe al hastío de su vida como ex-adolescente desorientado en el contexto de la cultura "punk". Su compañera de aventuras sexuales es una espectadora más en el gran teatro. Participa en todo pero no toma parte en nada. Es como si a propósito se colocara en la mira de la vida, pero al final se queda sin mover un músculo.

En Noviembre de 2005 una banquera de Liberia se convierte en la primera mujer en adoptar el cargo de presidenta de un país africano. Su gabinete queda formado en parte por muchas otras mujeres, y en un año de trabajo todas demuestran ser capaces de resolver problemas prácticos en Liberia. No por nada a ella y a su gabinete se les llaman "Las mujeres de hierro de Liberia".

En la primavera-verano de 2006, Jerusalem se convierte en el escenario de un conflicto político-religioso a causa del deseo de una organización civil palestina de llevar a cabo el desfile para conmemorar el día internacional del orgullo LGBT en esa ciudad. La contingencia desemboca en algo casi nunca visto: palestinos e israelíes (y las variantes dentro de sus ideologías) unen fuerzas en contra de la otredad representada en la diversidad sexual.

Un desafortunado accidente provocado por tendencias machistas, lleva a Nejat, un hombre entrado en los treinta, desde Berlín hacia su natal Turquía. En Estambul busca a una joven para financiarle estudios universitarios. Ayten, la chica en cuestión, está más interesada en organizar la revolución con ayuda de su amante, la alemana Lotte. Una historia en donde la fuerza de los personajes femeninos opaca el desempeño de sus contrapartes masculinos.

Ngabo y Sangwa, dos chicos africanos pertenecientes a tribus históricamente confrontadas (los tutsi y los hutu, respectivamente), viajan a la aldea natal de Sangwa. Allí cuestionan su amistad y se enfrentan a la realidad, con lo cual cada uno pierde un pedacito más de su niñez.

En Octubre de 2006 la periodista rusa Anna Politovskaya fue encontrada muerta en su departamento. Nunca se le encontró una nota suicida, y siempre se sospechó que fue asesinada. No sólo sabía mucho acerca del papel del Kremlin en el conflicto con los chechenios, sino que difundía ampliamente mensajes subversivos de resistencia a la opresión y a la tortura. A la fecha, Rusia sigue siendo uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.

Cinco mujeres israelíes cuentan sus experiencias durante los dos años de servicio militar que exige el gobierno de Israel de sus ciudadanas. El documento es desgarrador por varias razones:

- por el cinismo disfrazado de "arrepentimiento" que demuestran al confesarse perpetradoras de abusos y humillación a ciudadanos palestinos,

- por confesarse llenas de odio y orgullosas de sentir el poder de someter a los palestinos, y

- por su calidad de mujeres que, al tener la oportunidad de formar parte del ejército y por lo tanto gozar de mayor igualdad con los hombres, cometen las mismas barbaridades que aquéllos.

El FICCO 2008 fue un festival lleno de realidad: De las 8 proyecciones a las que asistí, 4 fueron documentales (y una de las "ficciones" fue filmada casi como un documental, mientras que la otra tocaba un tema muy cercano a la realidad turca). Me dí cuenta de que desde el inicio del festival yo quería mirar de frente a los otros y las otras, dejar de ignorarlos, dejar de lado el "no me quiero deprimir" y enfrentar la realidad mundial actual. El FICCO 2008 también fue un festival de mujeres: 5 de las 8 películas abordan temas a través de las mujeres, o realzan el papel de las mujeres en la sociedad actual.

Las puertas del camino a la transformación personal han sido abiertas de par en par. Aunque la realidad parezca subyugante y deprimente, el aparente cobijo de la ficción resulta tibio y casi carente de sentido cuando se conocen las victorias reales de los personajes de carne y hueso.

Thursday, February 28, 2008

Renuencia a renunciar...


"Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario."



Este fragmento formaba parte de una carta que el Che escribió a sus hijos, hace ya varios años.

Creo que el problema no es la escasez de empatía. Vamos, no creo que sólo haga falta sentir el dolor del otro e indignarse por las injusticias que sufre. Eso ya duele e indigna todos los días, todos. No en balde una consecuencia de la evolución de nuestra sociabilidad es la gran capacidad que tenemos de ponernos en los pies de los demás, es decir, la teoría de la mente.

Pero aún así, con ese dolor de la injusticia realizada contra cualquiera a cuestas, no se ve una reacción. Es casi como cuando uno va al cine a ver una película de ficción: durante los aprox. 120 minutos que dura la película, uno se siente plenamente identificado con uno o varios personajes, y con la trama, tanto que hasta puede llorar, enojarse o carcajearse. Y al momento de abandonar el cine cuando se ha terminado la película, vuelve uno a la realidad, a la pasividad de corazón, y de ideas.

Lo que creo que sí hace falta -y nos hace falta a muchos- es una suerte de renuncia; es un tipo especial de renuncia, uno que implica de cada uno de nosotros, alejarnos -en distintos grados- de nuestras "zonas de confort".

Pero tenemos que recordar que, como todas las actividades comprometidas del ser humano, la posibilidad de renunciar también es un proceso de decisión, y en esa decisión va la libertad. Así que honremos la libertad que cada quien tiene de tomar una decisión, incluso cuando existan muy pocos que la ejercen. Incluso cuando haya muchos que, como dice Fromm, temen a la libertad; incluso cuando los haya quienes le cargan la responsabilidad de la lucha a otros grupos; incluso cuando los haya quienes prefieren voltear la vista y el corazón antes que ver de frente al otro, a la otra.

Por eso, creo que una de las tareas más grandes es, a la par de respetar la libertad del otro, entrarle a la tarea de la transformación personal. Y para eso terminaré con otra cita del Che:

"El hombre debe transformarse al mismo tiempo que la producción progresa; no realizaríamos una tarea adecuada si fuéramos tan sólo productores de artículos, de materias primas y no fuéramos al mismo tiempo productores de hombres."

Thursday, December 13, 2007

El mejor regalo... esta navidad


Amigos, amigas:

Esta Navidad, como cualquier otra, pongamos un granito de arena para pasar una Feliz Navidad. La Navidad es época de paz, cordialidad, alegría. Seamos consecuentes con los objetivos de la navidad, y al circular por las calles y avenidas de esta ciudad:

- tengan la amabilidad de concederle el paso al peatón

- no se estacionen en doble fila

- si ven que la luz del semáforo está en amarillo, o está pasando del verde al amarillo, deténganse (pero sin invadir el cruce de peatones)

pero sobre todo, por favor, no lo olviden:

- si ven que hay mucho tráfico y es posible que se queden "a mitad de la avenida"...
¡NO SE SIGAN DE FRENTE AUNQUE LA LUZ DEL SEMÁFORO ESTE EN VERDE!

Les prometo que si siguen estas indicaciones, tendremos una navidad llena de amor, paz, y cordialidad...

P.D. ¿Para qué queremos una reforma judicial, si vivimos en el país de la impunidad?
El hecho de que se hayan validado los cateos sin necesidad de autorización judicial no va a redundar en más criminales arrestados y/o enjuiciados, sino en un mayor número de denuncias por violación a las garantías individuales.

Friday, November 30, 2007

Otro "coscorrón" a Lydia Cacho...

Felicidades -como bien lo dijo un radioescucha del programa de Carmen Aristegui- a Mario Marín, gobernador del estado de Puebla, por lograr pasar por encima de la ley regalándole unos terrenitos a los ministros de la Suprema Corte. Ahora sí que eres el héroe de esta película, papá.

Felicidades -aunque el premio sugerido por Sergio Aguayo todavía no está instituido como tal- al gober precioso por hacerse acreedor al premio más prestigioso otorgado por la Suprema Corte de Justicia, el de la impunidad.

Y de paso, felicidades a todos aquellos que alguna vez hemos pasado por alto la ley "nomás tantito", "¿a quién le va a hacer daño?", "Ahorita no hay policías", "es por mi beneficio", "me vale madres", "si lo hace el de enfrente ¿por qué no lo voy a hacer yo también?", "no ponen multas", "sólo 5 minutos", "nadie se va a dar cuenta"...

Felicidades al que se pasa el alto en plena luz del día y en pleno tráfico, al que le avienta la lámina al peatón, al que ofrece "mordida" al policía, a los que sobrepasamos el límite de velocidad todos los días, al que se estaciona en doble, o triple fila, al que obstruye el paso de peatones estacionándose sobre la banqueta, al que quiere usar el nombre de un pariente para solicitar una beca a la que no podría ser acreedor, al que usa sus "influencias" para realizar un trámite "por fuera" del sistema, al que diario cocina al aire libre, contaminando el aire de una ciudad donde está prohibido quemar leña o carbón en chimeneas, y al sistema que prohibe el uso de chimeneas pero permite que el aire se siga contaminando con los productos de la combustión, al que tira basura en la vía pública (y luego la quema), al que "se cuelga" del cable de luz por el que paga otra persona para alimentar su puesto de jugos/quesadillas/tacos/golosinas, o simplemente al que se cuelga del cable de luz ajeno para poder ver Televisa y TV Azteca a todas horas del día, al que hace lavado de dinero disfrazado de Teletón, al que niega que la señora Ernestina murió como consecuencia de una violación tumultuaria a manos de un grupo de soldados, o bien, al que afirma que murió a causa de una "gástritis crónica mal atendida", al que vende menos litros de gasolina, o de gas para consumo privado, al que pinta su vehículo particular con los colores de un taxi (pero usa placas de auto particular), y se atreve a cobrarle a los pasajeros, a los choferes que a diario llenan sus microbuses muy por encima del límite de pasajeros, a todos los camiones/microbuses/taxis/vehículos particulares que "avientan lámina" para todo, a los que invaden los pasos peatonales en cada alto, a los que obstaculizan el tráfico todos los días porque no son capaces de detenerse detrás de un semáforo en verde cuando la avenida ya está llena y saben que no podrán avanzar, a los que usan su "sindicalismo" para trabajar sólo 2 horas al día, pero reciben el sueldo normal de 8 horas al día, a los que llegan tarde al trabajo pero se van en punto de las 6pm o 7pm, a los que nos "asaltan" todos los días cuando nos queremos estacionar en la vía pública en el Centro u otros lugares altamente frecuentados -Coyoacán, Condesa, Zona Rosa-, y nos piden 20, 30, 40, y hasta 50 pesos para "vigilar" nuestros automóviles (pero a la hora, se dan la vuelta y se van y no vigilaron nada).

En fin, felicidades a todos los mexicanos que a diario nos pasamos una o varias leyes por el arco del triunfo, no necesariamente por cuestionar las leyes (eso es diferente), sino porque "todos lo hacen".

Esto es lo que nos hace mexicanos, caray, este es mi país y esta es mi patria. Todos nos merecemos un premio, o por lo menos un record guiness por el mayor número de leyes quebrantadas en un día, o en una vida. Por eso a mí todavía no me queda claro por qué se sorprenden del fallo de los ministros de la corte, si vivimos en México, somos mexicanos y nuestra naturaleza es romper las leyes egoístamente, y este es el pan nuestro de todos los días en México.

Si no somos capaces de llevar una vida diaria con civismo, basada en el respeto,
¿de qué nos quejamos o por qué nos sorprendemos de que nuestras autoridades
se pasen las leyes por el arco del triunfo?

(pero me siento mejor... ejem, ejem, ayer me enteré de que en el 2008, la asignatura de Civismo volverá a ser obligatoria, al menos en todas las escuelas de gobierno...)

Wednesday, November 28, 2007

De héroes realistas

**ADVERTENCIA:
Este texto incluye detalles sobre las películas "Tirador (Shooter)" y "Beowulf"**

No sé si es un hecho real, o si se trata de cómo estoy percibiendo yo las cosas recientemente, pero la película "El Reino" (que reseñé en el texto anterior) no es la única que me ha dejado con un sabor de realismo que es bastante refrescante.

Recientemente ví "Tirador" (o Shooter, en inglés), de Antoine Fuqua, y "Beowulf", de Robert Zemeckis. En ambas películas los personajes principales son héroes. La trama de ambas es un tanto predecible, precisamente porque los caracteres que llevan la rienda de la historia son héroes. Y sin embargo, en ambas películas se descubren verdades dolorosas y asquerosas, lo cual es digno de admirarse, sobre todo de producciones emergidas de Hollywood.

En "Tirador", un ex-soldado gringo que ha decidido retirarse a las montañas después de tener una experiencia negativa en una misión en Etiopía, regresa a la vida pública por encargo del mismo gobierno que le jugó una mala pasada. En esa historia, la verdad sobre la corrupción y las manipulaciones a nivel del gobierno federal salen a la superficie como escupitajos. Es muy interesante ver cómo el director ha logrado ir más allá de la ficción para dejar en el espectador la sensación de que esa historia está basada en un hecho, o más bien, en un fenómeno, de la realidad.

En "Beowulf", un guerrero nórdico combate contra varios monstruos para salvar un reino... Aunque el personaje se lleva todas las glorias posibles e incluso se convierte en rey, aparece como un hombre de carne, hueso y corazón, ya que él mismo no se siente completamente satisfecho de su "victoria". Es más, es consciente de que su "victoria" es una pretensión más en su vida, y por lo tanto se siente culpable, y nada digno de las alabanzas que le profesan sus súbditos. Es un rey con mucha pena y casi nada de gloria, y por eso mismo, su humanidad resalta a lo largo de toda la historia. Es un héroe con mucha fuerza física, pero también es un débil moral y emocional, que aunque capaz de derrotar monstruos o vencer batallas, no soporta el peso de su conciencia, y por lo tanto se abandona a sí mismo.

Me sorprende agradablemente ver que nuevos directores gringos se atreven a salirse de los esquemas de "historias felices" expuestos en Hollywood a lo largo de muchos años. Definitivamente esto le da un giro más interesante a las historias que nos cuentan en el cine.

Wednesday, November 07, 2007

El Reino


Es una historia sencilla: En un campo de beisbol en Riyadh, Arabia Saudita, un tranquilo juego entre familias de soldados de Estados Unidos es interrumpido por el sonido de varios disparos. Todo esto ocurre dentro de los confines de la base militar... sí, a pesar de la vigilancia.

Después de que el pánico se establece entre los presentes, un oficial árabe que se hace pasar por guardia "bueno", atrae hacia sí a los asustados norteamericanos, para guiarlos hacia un lugar "seguro". En cuanto se ve rodeado por un buen número de personas, recita algunas cosas en árabe y se suicida detonando otra bomba.

Unas horas después, ya que se ha congregado un buen número de miembros de la cruz roja, detectives del FBI presentes en Riyadh, y otros inocentes más, estalla una tercera bomba que mata a más personas.

La noticia obviamente llega hasta Estados Unidos, en donde un escuadrón del FBI, dolido más por la pérdida de los amigos cercanos que por la persistencia del terrorismo internacional, decide romper todas las prohibiciones posibles para volar a Riyadh a "salvar" su honor (no, a la humanidad no).

Ya en Riyadh, el equipo de detectives pasa días investigando la escena del crimen, y exponiéndose a peligros insospechados en su intento por esclarecer y adjudicar responsabilidades. Mientras más se acercan a la verdad de los hechos, se exponen a más riesgos y se ven confrontados con una red de guerrilleros que no se detendrá hasta capturarlos para usarlos como rehenes.

Esa es, en bastantes palabras, la trama de "The Kingdom", película dirigida por Peter Berg (director de "Very Bad Things"), y producida entre otros, por Michael Mann (director de "Collateral" y "Miami Vice", entre otras). La combinación Berg&Mann definitivamente le trae cosas buenas a la película, no sólo porque las escenas de acción son de la mejor calidad, sino porque Berg también logra contagiarnos de esa angustia que a uno ya lo envolvió en "Very Bad Things" (y si no la han visto, ¿Qué están esperando?). Pero lo mejor de esta historia no es eso... lo mejor es el realismo del final.

Apostaría 50 pesos a que ya se imaginaron el final: el grupo de detectives del FBI logra "salvar" a esa región de Riyadh, ilesos, y regresan a casa con una sonrisa en la cara, habiendo elucidado el crimen.

Pues no, el final es aún mejor que eso. El escuadrón de detectives logra "salvar" a uno de sus compañeros de las garras de los guerrilleros, eso sí. Sin embargo, encuentran su perdición al detenerse a verificar el bienestar de una familia de árabes en la cual el hijo adolescente prepara una emboscada para ellos... Después de que una balacera dentro de un departamento mata al sargento árabe aliado del FBI, al adolescente rebelde, y al abuelo, los norteamericanos salen del edificio bastante lastimados físicamente, pero también heridos sentimentalmente. Regresan a casa, no como héroes, sino como sobrevivientes de algo que se ha salido fuera de su control. Y la última escena, y tal vez la mejor (la mejor porque no nos muestra un irreal paisaje norteamericano de "esperanza", sino un realista escenario de odio y xenofobia mutuos), nos presenta a un niño árabe sentado todavía en las piernas del abuelo asesinado, recordando lo que éste le susurró antes de morir: "no te preocupes hijo, los vamos a matar a todos".

En definitiva, una de las poquísimas películas de guerra que presenta un panorama realista de la situación mundial actual. Muy recomendable.

Monday, September 24, 2007

Adiós a Marcel Marceau

"El silencio no tiene límites. Los límites los pone la palabra".

Thursday, September 20, 2007

Ventanas y verdades ocultas...












Entre la ventana enjabonada y la limpia, transcurre una revelación...


En este preciso momento, mientras escribo para mi proyecto, y mientras escribo para este espacio alterno, hay unos hombres limpiando las ventanas de mi cubículo. Hacen el ruido necesario, pero también platican entre ellos, y con una mujer a quien no puedo ver, pero que seguramente les está haciendo compañía. De pronto, escucho a la mujer gritando (entre risas) y diciéndole a uno de ellos: "¡ya deja de nalguearme!".

¿Debo tomarlo como un juego más "entre adultos" o no?

Unos segundos después, escucho (sin querer) la voz del hombre que está limpiando la ventana, quien dirigiéndose a la mujer dice: "ya deja de hacer escándalo, si no, mira que me quito el cinturón y vas a ver...".

Del dicho al hecho... hay mucho trecho, pero también, entre broma y broma... la verdad se asoma.

No cabe duda: vivo en un país indiscutiblemente machista.

Tuesday, September 18, 2007

Edificio de gobierno en Montreal, donde por cierto, me llamó la
atención el respeto que los conductores tienen por los peatones.


Esta mañana Carmen Aristegui platicó con una mujer (no recuerdo su cargo) sobre la entrada en vigor de la aplicación de "sanciones duras" a los conductores que cometan violaciones al actual reglamento de tránsito del DF. Hago hincapié en la conversación que sostuvieron porque me llamó la atención una de las opiniones que expresó... dijo que para ella, la manera en la que se conducen las cosas en la calle habla mucho de los modos de funcionar del sistema jurídico de una nación. Concuerdo con la relación calle<--->sistema jurídico: falta de respeto entre civiles y entre civiles y autoridades, elevados niveles de corrupción, egoísmo exaltado.

Pero yo quise extender esta reflexión más allá del sistema jurídico y llevarla hasta el sistema social... y creo que la relación se mantiene: el caos que se vive a diario en las calles es un reflejo de la manera como nos conducimos, no detrás de un volante, sino en las relaciones sociales diarias. Salimos a la calle e intercambiamos miradas o incluso palabras con un gran número de personas, así como manejamos lado a lado con cientos de vehículos cada día. Carecemos de un freno social para detenernos a considerar cuál es la mejor manera de preservar la fluidez del tráfico -o la fluidez de las relaciones sociales-. El ejemplo clásico:el conductor que va en el carril de la izquierda en una avenida (y que no planea dar vuelta próximamente), que cuando se encuentra con 4 ó 5 autos detenidos para dar vuelta a la izquierda, "avienta la lámina" hacia el carril de su derecha para librar el escollo y preservar la fluidez de su circulación. Sin embargo, en el intento ya provocó que la fluidez de la circulación sobre la avenida se entorpezca -o en el peor de los casos, que se detenga- para darle paso, pues los conductores que circulan por el carril que inminentemente está a punto de ser invadido se detienen, o bien emplean la táctica egoísta de invadir el carril que está a su derecha. ¿cómo se puede desarrollar ese freno que obliga al conductor a considerar, primero, que ha cometido un error por circular en el carril donde 2 de cada 4 autos dan vuelta a la izquierda, y segundo, que entonces debería esperar a que el carril a su derecha esté libre para entonces circular por ahí?

Bien, pues eso no se puede conseguir si no se desarrolla una voluntad por liberarse del conformismo que nos caracteriza como sociedad. Es el mismo conformismo que nos conduce, al cumplir una tarea, a realizarla "sólo por cumplir", sólo hasta donde hayamos alcanzado el objetivo planteado, sin cuestionar, modificar, ni extender los límites de la tarea asignada para mejorarla. Es, también, un poco de apatía, un poco de egoísmo y una pizca de indiferencia.

En el noticiario de Carmen Aristegui ya es muy común escuchar que tanto políticos como economistas, periodistas y demás personajes de la vida de México (algunos líderes de opinión, otros personajes que hasta ese momento vivían en el anonimato) hacen referencia a "lo que sucede en los países del primer mundo" para justificar medidas implementadas en el ámbito jurídico nacional. Se respira un cierto furor de ser "país civilizado", pero me parece que copiar los modos de reglamentación y las sanciones de otros países no nos llevará -por arte de magia- a ser un país civilizado. Para eso no sólo se necesitan reformas electorales, fiscales, de energía, de administración de seguridad social o seguridad pública. Para eso se requiere empezar desde cero, o casi. Se requiere una reforma social y educativa que sea capaz de inculcar eficientemente uno de los valores más básicos de la convivencia social: el respeto por la otra persona.

Friday, September 14, 2007

¿muy hombrecitos?


Un promocional del banco Santander Serfín anuncia la nueva tarjeta click de Mexicana, con la que todos podremos obtener descuentos al volar. Para llamar la atención a los beneficios (pero omitiendo todas las comisiones y demás trampas que los bancos ponen) que dicha tarjeta de plástico trae al incauto que la tiene, el comercial trata de un hombre que llama por teléfono a su amiga. La amiga no contesta, pero contesta una máquina que dice "por el momento no me encuentro, estoy en Huatulco, deja tu mensaje". El hombre llama otra, y otra y otra vez, y con cada vez, se topa con un mensaje que anuncia un destino turístico diferente. Finalmente contesta la amiga y el indignado hombre le pregunta "¡Ay! ¿qué, tienes un novio muy rico? Si siempre estás de vacaciones!" .

La idea general para promocionar la tarjeta es buena. Sin embargo, la insinuación de que una mujer joven no puede darse el lujo de irse de vacaciones frecuentemente a no ser por el hombre rico que la acompaña, es desagradable. Una prueba más de que seguimos viviendo en un país machista, por muy citadinos que seamos.

(Ayer en una fiesta me tocó ver un episodio similar: un joven de 23 años, dándose el lujo, pero un lujo muy irrespetuoso, de abrazar a una amiga mía, "arrimándola" hacia sí mismo, y diciendo en voz fuerte, para que todos escucháramos: "¡ay! si no tuviera novia... con Mariquita (aquí omito el nombre de mi amiga) me quedaba". ¡qué actitud más asquerosa! sobre todo cuando el susodicho no tiene la confianza necesaria para hacer eso... qué falta de respeto, y qué muestra de hombría nos dio al declarar su amor por "otra vieja" además de la suya (¿qué? ¿es de su propiedad la otra?). No cabe duda que no nos libramos de los vicios antiguos...)

Wednesday, August 01, 2007

Otra de Carlos Marín... (y del presidente también)

Ayer, en lo que pareció más un acto de desesperación que de diplomacia, el presidente de México invitó –apresuradamente y fuera de su programa de actividades- al ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore a la residencia de Los Pinos. La invitación formal para visitar el DF se la hizo el propio gobierno de la ciudad, sin embargo, la presidencia se tomó la libertad de aprovechar la contingencia para hacer un acto público. En la recepción que tuvo lugar en Los Pinos, el presidente le dijo a Al Gore que está “plenamente comprometido” con la protección del clima. Ojo: hay que estar pendiente de esta promesa, sobre todo después de las agrias críticas que los panistas y sus secuaces han escupido frente a la "consulta verde" sobre la política ambiental del DF que se realizó el pasado domingo.

El mismo Al Gore, ya subido en el escenario del teatro Metropolitan horas después de haber visitado tanto al presidente de México como al gobernador del DF, lanzó un mensaje de advertencia no sólo al público presente sino probablemente también a los gobiernos federal y de la ciudad de México para que escuchen, entiendan y actúen a las recomendaciones de personajes como el Dr Mario Molina, quien está -ahora sí- plenamente consciente (y además de todo, plenamente en acción y no sólo lanzando declaraciones para cumplir con protocolos de gobierno) del problema que representa el calentamiento global a nivel mundial para el futuro de la población de este planeta. Vamos a estar muy pendientes del curso que tomen las políticas ambientales de país y del apoyo que reciban por parte del gobierno federal, sobre todo de cara con el compromiso público que ya hizo notar Felipe Calderón.

Para acabarla de… contrariar, Carlos Marín publicó una desacreditación cínica a la teoría del calentamiento global y, claro, a las consecuencias que va a acarrear, en su columna diaria en el periódico Milenio. Odio tener que hacerle propaganda, pero a veces hay que ver... para enterarse, nomás. http://www.milenio.com/mexico/milenio/firma.asp?id=534302

Lo malo de sus comentarios desatinados mal fundamentados (escribe "los científicos escépticos", sin citar a ninguno de ellos) es que también desacreditó al conocimiento generado por los avances científicos en esta materia, al significado de la labor científica en el conocimiento de la naturaleza y a la capacidad predictiva de la ciencia (¿de qué otra manera piensa Carlos Marín que el hombre llegó a la Luna? ¿por arte de magia?). Menciona comentarios hechos por el director de la NASA que no tienen nada que ver con la tasa de cambio climático de la que habla Al Gore (el director de la NASA dijo que el cambio climático es natural, y claro que lo es, pero el cambio climático acelerado, no es lo más natural!).

No sé cuál de las dos declaraciones es más cínica: si la de Calderón o la de Marín. Me quedo con la realidad de Mafalda, sentada a la cama de un globo terráqueo convaleciente... Imagino que la Ciencia estaría en el pabellón contiguo...

Monday, July 02, 2007

Mujeres violadas



No es necesario sentir penetración para declarar la violación. A la mujer de hoy se le viola de distintas maneras todos los días. Algunas mujeres hasta se violan a sí mismas…

Un caso muy común: la mujer que culpa a los hombres de su tristeza. Es la misma mujer que dice “todos los hombres son iguales”. Es la que opta por la salida más fácil: la de hacer responsables a miles de terceros -olvidándose de considerar su propia responsabilidad-, de hecho a un género de terceros, de sus desgracias.

Otro caso: la mujer sumisa -y omisa, también- que calla, y por lo tanto, otorga. La que soporta el sutil acoso sexual que no molesta física, pero sí emocionalmente; la que confía, una y otra vez, en que esa será la última vez que él le levante la mano, le hable feo, la humille, la discrimine; la que se siente vacía, sin personalidad, sin futuro, sin propósito en la vida, a menos de que un “hombre” la haga sobresalir. Es la que se olvida que ella también es un ser humano, y que como tal, se merece -pero ante todo, se debe- auto-respeto.

La otra: la que se rehúsa a arriesgar, la que ha tenido que probar varios tragos amargos para llegar hasta donde está ahora, la que no quiere poner marcha atrás de toda esa lucha cediéndole la confianza a una pareja. La que ha decidido emprender el camino sola, con la eterna nostalgia por estar acompañada. La que se niega a darse la oportunidad.

Otra más: la que se engaña a sí misma. La que depende de él. La que flaquea y niega sus necesidades, sus sueños, su dignidad, y en cambio piensa en su “hombre” y en su beneficio, antes de pensar en sí misma. Es la que soporta, tolera, y hasta “entiende”, pero no puede aceptar. La que siempre está a punto de explotar porque guarda todo en su interior. La que se queja, pero no lo deja. La que sacrifica todo, pero no da nada, ni se entrega. La que teme a la pérdida, la más ansiosa por poseer y controlar a lo más imposible del mundo: otra persona.

La que desconfía de todos, y, peor aún: de ella misma. O la que confía demasiado y quiere salvar seres humanos. La que insiste en proteger, nutrir y acurrucar al otro, cuando en realidad contribuye a su destrucción al negarle la libertad. La que lo permite y le permite todo, hasta faltarse al respeto ella misma. La que permite que otros abusen del cariño que ella profesa.

¿Y la que no se viola? ¿Acaso escasea? Es aquella que antes de enjuiciar y sentenciar, se detiene a considerar: ¿cuál es mi responsabilidad en todo esto? ¿A partir de dónde lo que ha pasado soy yo, y por dónde empieza lo que hace el otro? Es la misma que no ve sexos, ni ve géneros o profesiones, pero sí ve personas: seres humanos por doquier. La independiente y al mismo tiempo promotora de tendencias independentistas. Es la que reconoce, acepta y asimila la responsabilidad de sus propios actos, la que se respeta y se cuida por sobre todas las cosas, la que nunca se olvida de sí misma y aún así intenta ver al otro. Es la que se defiende cuando un “listo” pretende aprovecharse de su genuina oferta romántica, la que dice “no” a la llamada madrugadora del borracho que, tomando ventaja por saberse apreciado, quiere forzar su presencia en la intimidad de su casa; es la que, incomodada en la intimidad de su casa, le exige a esos “no-invitados” que se retiren, en vez de callar obedeciendo a miramientos puramente formales.

Ella es la única que, conociendo la violación, no la practica -ni a sí misma, ni a otros-, y por lo tanto resulta ser la menos controlable, y así, la más temida de todas.